Durante el verano de 2016 dando un paseo por mi pueblo Melgar de Fernamental en la provincia de Burgos me encontré con las siguientes mariposas, muchas de ellas asociadas al suelo agrícola de secano y de regadío que predomina en la zona.
Colias crocea (Colias común) Fam. Pieridos subfam. Coliadinae.
Huevos los depositan en leguminosas como la alfalfa, veza, treboles del genero lotus y onobrychis.
Habitat: es una especie migratoria, habita zonas de cultivos hasta zonas de montaña hasta 2000m
Muy distribuido en CyL
El estado de imago es a Marzo hasta Octubre en varias generaciones
Pieris rapae (blanquita de la col) fam. pieridos subfam. Pierinae
Los individuos de primera generación son más blancos que el resto.
Huevos aislados en el reverso de hojas de crucíferas silvestres y cultivadas de los géneros Brassica, Reseda y Raphanus pudiendo causar daños en los huertos.
Asociada a zonas de cultivo y zonas de población humana hasta los 2000m.
Muy representada en CyL
Periodo de imago: Febrero-Marzo hasta Septiembre-Octubre
Polyommatus thersites (celda limpia) Fam Lycaenidae subfam. Polyommatinae
Huevos aislados en Hedysarum humile y Onobrychis peduncularis planta que servirán de alimento para las orugas.
Habitan en terrenos calizos secos y calidos. Lugares rocosos con matorral y vegetación baja
Imago de Mayo hasta Septiembre
Pironia tithonus (lobito agreste) Fam. Nymphalidae subfam. Satyrinae
Es una especie muy variable.
Huevos colocados sobre gramineas Agrostis, Dactylis y Poa. El invierno lo pasan en estado de oruga y se colocan en una planta para crisalidar (la pupa es gris).
Habitat: diferentes biotopos, secos y húmedos, areas arbustivas, espacios abiertos con matorral, bordes de caminos.
Muy distribuido en CyL
Vuelo Julio y primeros de Septiembre (larga generación)
Melanargia lachensis (medioluto ibérica) fam. ninfálidos subfam. satyrinae
Gran variabilidad de formas. Puede hibridar con M. galathea.
Las orugas se alimentan de gramineas Brachypodium, Holcus, Phleum, Tricium y Poa.
En los momentos calurosos los imagos se esconden en la sombra. Les gusta libar flores con mucho nectar cardos, zarzas etc.
Habita en cualquier biotopo especialmente lugares con mucha presencia de gramineas frecuenta lugares de ribera con abundante vegetación y zonas principalmente asociadas al bosque mediterraneo.
Es una especie que únicamente se encuentra en España y en el sur de Francia. Es muy común en CyL.
Imago presente a finales de mayo hasta mediados de Agosto dependerá el biotopo, altitud y temperatura del lugar.
Vanessa atalanta (atalanta o numerada) Fam ninfálidos subfam. Nymphalinae
Las hembras presentan mayor tamaño y mayor abultamiento del abdomen.
Los huevos son depositados en las ortigas de las cuales se alimentaran las orugas aunque también lo hacen de cardos, sauces y lúpulo. Las orugas se protegen haciendo un refugio con una hoja enrollada y solo salen a comer.
Invernan en grietas de muros durante todo el invierno saliendo en ocasiones a solearse hasta completar su ciclo a principios de primavera. Es migratoria y realiza grandes desplazamientos. Le encanta las flores olorosas.
Habita en todo tipo de biotopos hasta 2600m.
Vuela de Marzo-Agosto y la segunda generación de Septiembre-Octubre.
Una puerta abierta a la educación ambiental. Quiero compartir contigo mis emociones, descubrimientos y conocimientos sobre la naturaleza.
lunes, 24 de abril de 2017
miércoles, 5 de abril de 2017
Mariposas 1º: ortiguera (Aglais urticae) y sofia (Issoria lathonia)
Aglais urticae (ortiguera): esta bonita mariposa de día es de la familia de los Ninfálidos (subfamilia Nymphalinae).
Sus colores y formas son similares para los dos generos, siendo las hembras algo más grandes.
Las hembras depositan los huevos en el envés de la hoja de la especie de ortigas (Urtica spp.).
Las orugas en su primera etapa son gregarias y viven refugiadas en un nido sedoso llegando a defoliar a veces su planta hospedadora (ver video del enlace).
En la etapa larvaria se separan del grupo hasta la cristalización.
Lo pueden hacer en su planta nutricia (la ortiga) incluso en el suelo o una roca cercano suspendiéndose por el cremaster.
Las crisálidas son doradas y poseen espinas. Sufren gran parasitismo de himenopteros. Pasan el invierno resguardándose en cuevas, casas y grietas, reapareciendo en primavera para reproducirse. Tras realizar las puestas y cumplir sus ciclos de vida en varios meses. Pudiendo ser una especie univoltina o bivoltina (cumplen su ciclo biológico en 2 años) esto dependerá del clima y la altura en la zona. Incluso en días de invierno cuando hace un poco más de calor salen de sus refugios a solearse y termorregularse. Las mariposas suelen libar de flores cardos y zarzas.
La podemos encontrar en cualquier biotopo. La encontré en una zona de montaña alta sobre laderas pedregosas. Es lógico pensar que cerca estuviese una zona con mayor humedad habitada por ortigas.
Sus colores y formas son similares para los dos generos, siendo las hembras algo más grandes.
Las hembras depositan los huevos en el envés de la hoja de la especie de ortigas (Urtica spp.).
Las orugas en su primera etapa son gregarias y viven refugiadas en un nido sedoso llegando a defoliar a veces su planta hospedadora (ver video del enlace).
En la etapa larvaria se separan del grupo hasta la cristalización.
Lo pueden hacer en su planta nutricia (la ortiga) incluso en el suelo o una roca cercano suspendiéndose por el cremaster.
Las crisálidas son doradas y poseen espinas. Sufren gran parasitismo de himenopteros. Pasan el invierno resguardándose en cuevas, casas y grietas, reapareciendo en primavera para reproducirse. Tras realizar las puestas y cumplir sus ciclos de vida en varios meses. Pudiendo ser una especie univoltina o bivoltina (cumplen su ciclo biológico en 2 años) esto dependerá del clima y la altura en la zona. Incluso en días de invierno cuando hace un poco más de calor salen de sus refugios a solearse y termorregularse. Las mariposas suelen libar de flores cardos y zarzas.
La podemos encontrar en cualquier biotopo. La encontré en una zona de montaña alta sobre laderas pedregosas. Es lógico pensar que cerca estuviese una zona con mayor humedad habitada por ortigas.
Imago de la mariposa hortiguera
otro imago
Aglais urticae libando un diente de león
Comparto un video muy interesante sobre el ciclo biológico de la ortiguera (Aglais urticae).
Issoria lathonia (Sofia): También de la familia Ninfálidos (subfamilia Argymninae)
Esta mariposa coloca los huevos en las viola spp.
Crisalidan, colgadas con el cremaster en su planta nutricia o una roca cercana. La pupa es marrón parece un excremento de ave.
Pasan el invierno como orugas pero también puede pasarlo como huevo, crisálida o imago.
Es una especie migradora que le gusta solearse en los caminos.
Habita en gran cantidad de biotopos aunque prefiere los soleados y secos. Puede habitar hasta cotas elevadas por encima de los 2000 m.
Su distribución es muy extensa habita en toda la península llegando hasta la región del Himalaya.
Periodo de vuelo: entre abril y mayo hasta septiembre y octubre en dos o tres generaciones.
Para diferenciarla de otras especies hay que fijarse en las manchas del reverso plateadas o nacaradas. (ver fotografía)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Finde en Alto Campoo 14 y 15 diciembre 2024
Tras el comienzo del invierno verdadero y las ultimas nevadas acontecidas en el norte peninsular no podía dejar de pasar la ocasión y arran...

-
Durante el verano de 2016 dando un paseo por mi pueblo Melgar de Fernamental en la provincia de Burgos me encontré con las siguientes maripo...
-
Nos encontramos en el valle de Ansó. Un lugar muy especial para mí, a pesar de estar en la esquinita geográfica del pirineo oscense y tener ...