sábado, 4 de marzo de 2017

Día 1: Invernando en Santoña (29/12/16)

Comencé el viaje cogiendo el coche en Valladolid con mi amigo Ricardo. Pasando por la zona del norte de Burgos nos encontramos un paisaje magníficamente frio. Unas heladas que junto los campos arados formaban un paisaje bellísimo. En una pequeña parada de descanso pudimos tomar Ricardo y yo las siguientes fotografías.






Llegando a Medina de Pomar recogimos a Dani y nos dirigimos camino a Cabo de Ajo. Por el camino era indescriptible los paisajes que veíamos subiendo y bajando puertos con unos valles enormes, curvas sinuosas donde se levantaban cortados y riscos de grandísima belleza.




Llegamos a Cabo de Ajo donde nos estaban esperando otros dos pajareros (Martín y Alberto). Manos a la obra (o mejor dicho a los prismáticos) comenzábamos a observar a todo bicho con la capacidad de levantarse del suelo.

Antes de comenzar a hablar de aves quería comentar que toda la información textual recogida y mostrada en la entrada proviene de la guía de aves de Lars Svensson se puede decir que es la biblia de los pajareros, presenta una información grandísima y muy fiable.Yo la recomiendo al 100% a poder ser en el idioma Español ya que hace mención en el texto a nuestra geografía y tiene términos que en otro idioma pueden ser muy complicados de traducir.

Vi una Tarabilla común (Saxicola torquatus), especie que habita en todas las alturas desde la costa hasta alta montaña. En España está presente todo el año incluso cuando cría. Este pequeño paseriforme nidifica en el suelo cercano a carreteras, fosas.

Caminamos cerca de barrancos, en la pradera vimos bisbitas y alondras, una especie un poco especial de este lugar fue la bisbita Richard (Anthus richardi), fue la primera vez que la vi y para diferenciar de la otra bisbita pude tomar los siguientes apuntes (mirar dibujo). Esta especie junto con las lavanderas solo es migradora en el N y Ë de Europa donde el clima es más frio. Cria en el suelo junto un montículo de hierba. Su alimentación es insectivora. En España es una especie rara solo se encuentra en invierno sin criar.

Dibujo de las diferencias entre bisbita richard  y otras bisbitas (campestre y pratense)
Foto recortada de Anthus richardi


Caminando hacia el faro la vegetación que tapizaba el suelo era matorral: tojo (Ulex europaeus) esta papillionacea  es empleada para la cura de enfermedades relacionados con el hígado, brecina (Calluna vulgaris) y muy representativo de sustratos calizos el aulagar formado por Genista hispanica subsp. occidentalis. Como especies vegetales exclusivamente costeras pudimos identificar el hinojo marino (Crithmum maritimum) es una planta comestible, enraíza muy profundamente en el interior de los roquedos de barrancos costeros, florece en agosto y fructifica en otoño.

tojo (Ulex europaeus)


hinojo marino (Crithmum maritimum)

Genista hispanica subsp. occidentalis


Zarzaparrilla con fruto 

Continuando hacía el faro vimos un bando de chorlitos dorado (Pluvialis apricaria), en España es una especie que solo se la ve invernado, criando en Verano en países como Islandia y países eslovacos como Noruega, Suecia, Finlandia sus nidos se encuentran a gran altura por encima del bosque.


                                                                  Foto del faro



                             Foto del dibujo y una pequeña descripción del plumaje y su identificación




Chorlito dorado invierno (presente en España). Fuente: SEO


Chorlito dorado verano (no presente en España). Fuente: SEO


Volviendo hacia el aparcamiento pude ver como libaba un abejorro (Bombus sp.) las flores del tojo. Estas flores tienen la forma papilionada, producen sustancias aromáticas a partir de sus osmóforos y el color (amarillo, azul o blanco) congenian a la perfección con los gustos de los abejorros o los himenópteros en general. Hago un inciso para expresarme y comentar que vivimos en un mundo asombroso, mires donde lo mires, la armonía en la naturaleza está presente en todas partes, una armonía que como seres conscientes que somos deberíamos valorar y respetar. Pongo una foto de lo simple y bello de aquel momento.

                     Abejorro libando el tojo


Acercándome al acantilado escucho de Dani ¡Rubén, ven! En la lejanía con ayuda de los prismáticos se dejaba ver un alcatraz atlántico (Morus bassanus). Esta ave se marina se encuentra en España solo en la época invernal, criando con un nido de algas marinas en las costas rocosas y empinadas de Gran Bretaña, Noruega, Islandia y Norte de Francia. Es sorprendente verle pescar ya que se zambulle desde una alta altura y mientras cae pone sus alas en forma de flecha. No tuve la oportunidad de ver este espectáculo, algún día…


Cuando el mar rasca a la Tierra


Dibujo de un Alcatraz 


Comparto un video de alcatraces y otros animales marinos cazando. Es una pasada.

Continuamos nuestro viaje visitando la ría de Ajo, en la ría se encontraban una bandada inmensa de gaviotas. Entre las cuales logre diferenciar la gaviota patiamarilla y la gaviota sombría. Soy un autentico novato de gaviotas (me parecen todas iguales) pero con la ayuda de mis compañeros de viaje pude aprender a distinguir algunas de ellas. Os mostraré  el pequeño estudio que realice en gabinete.

La gaviota patiamarilla (Larus michahellis): Actualmente se la considera sedentaria, en España frecuenta los vertederos, ciudades y aguas del interior.

La gaviota sombría (Larus fuscus):  En España es una especie sedentaria, cría en costas marinas o en grandes lagos. En el norte de Europa es una especie migradora y sigue los ríos para invernar en Africa Se alimenta de pescado. Se pueden contar en Europa y España  4 subespecies. El rasgo más representativo para elegir una u otra subsp. es en base a la intensidad de negro de sus alas. A mi parecer representa una gran complejidad.

L. fuscus subsp. graellsii: gaviotas nidifican en el norte de Europa y Islandia y migran o son residentes en el  O de África por el Sur. Presentan el gris pizarra en contraste con extremos alares más negros.

L. fuscus subsp. intermedius: invernan en oeste de Europa hasta el oeste de África por el Sur. Alas gris negruzco oscuro contrastan poco con los extremos alares negros azabaches.

L. fuscus subps. fuscus: Las nidificantes en el mar Báltico que invernan en oriente medio y este de África. Tienen las alas completamente negras que apenas contrastan con sus extremos alares y presentan una cabeza menos estriada en invierno.

L. fuscus subsp. heuglini: alas como graellsii pero sutilmente más largas. Las patas un poco más grandes que fuscus. Comienzan la muda tardía en otoño.


Dibujos de las 4 subespecies.


Fotos de la ria en baja mar.



Vimos también la gaviota cana (Larus canus) posada en una pradera. Esta gaviota cría colonialmente o sola en costas, islas, marjales, orillas fluviales o lagos interiores. En un nido tapizado generalmente cerca del suelo, preferentemente algo elevado. En España solo se la ve invernar en costas. Para diferenciarla nos fijaremos en su tamaño, más grande que la gaviota reidora y menos que la sombría y patiamarilla. El color de las plumas grisáceas-azuladas son más blancuzcas. Otro rasgo para diferenciarla es el pico este es más pequeño y el adulto en invierno tiene la primera mitad del pico verdosa (difícil de ver por su pequeño tamaño de pico).



Dibujo de Larus canus



Estas otras gaviotas no las vimos en la ria, pero aprovecho que estoy hablando de gaviotas para continuar con ellas y así ordenar un poco el trabajo.

Otra gaviota que vimos con bastante frecuencia fue la gaviota reidora (Chroicocephalus ridibundus). Esta gaviota nidifica en lagos, carrizales o zonas pantanosas y charcas cercanas de costas. Es una gaviota que se diferencia bien si te fijas en: la parte blanca del ala exterior y la parte negra de la parte anterior de la orla del borde del ala. Posee una caperuza marrón negruzco más patente en verano. El cuello es más largo y la cola más corta con pico y patas rojizas.

Foto de una gaviota reidora oportunistas 
(robando la comida a un colimbo grande ...) 


Dibujo de la gaviota reidora


La última especie que vimos de gaviota fue el gavión atlántico (Larus marinus) esta especie no la vimos en cabo de ajo, estaba situada en otra isla de la ria. Esta especie cría en las costas marinas de Noruega e Islandia en zonas altas rocosas, en pequeñas colonias localmente también en grandes lagos.Se alimenta de desperdicios y aves. En España solo se la ve cuando inverna.
Para identificarla: nos fijaremos principalmente en su tamaño, siendo la gaviota más grande de todas, muy corpulenta con cuello y pico muy grueso y el color de las alas es negro azabache en adultos.



Foto y dibujo  del Gavión 


Una vez finalizado el día de observación nos dispusimos a cenar un bocata de calamares en el bar del puerto y nos fuimos a dormir al albergue.


No hay comentarios:

Publicar un comentario